Política Agrícola Común
La política agrícola común de la UE apoya a los agrícultores y ganaderos y al desarrollo de las zonas rurales
La
Política Agrícola Común (PAC) es la política de la UE dirigida fundamentalmente al sector agrario y al medio rural de los Estados miembros, para ayudarles a afrontar sus retos y necesidades, a la vez que se ayuda a proporcionar alimentos de calidad y asequibles para los ciudadanos de la Unión.
Actualmente la PAC sirve de impulso para una agricultura moderna, competitiva, resiliente y diversificada, contribuyendo al cumplimiento de los compromisos medioambientales y climáticos y garantizando la seguridad alimentaria a largo plazo. Además, ofrece un firme apoyo a agricultores y agricultoras, tratando de proporcionarles un nivel de vida razonable. La PAC proporciona beneficios no solo para el sistema agroalimentario, sino también para los consumidores y la sociedad en general:
- Suministro de alimentos acorde a las exigencias de los consumidores
- Conservación del medioambiente y lucha contra el cambio climático
- Fijación de población y generación de empleo en el medio rural
- Generación directa e indirecta de trabajo en el sistema agroalimentario
Además, la PAC va a contribuir a los objetivos establecidos en el Pacto Verde Europeo en 2030 que promueven una transformación de la economía de la UE para que sea moderna, eficiente en el uso de recursos y competitiva. Para ello se quiere dejar de producir emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050, que se disocie el crecimiento económico del uso de recursos y que todo ello se logre sin que haya personas ni lugares que se quedan atrás. También contribuye a otras importantes iniciativas como la Estrategia de la Granja a la Mesa o la Estrategia de la UE sobre Diversidad 2030.
La Política Agraria Común (PAC) es la política de la UE dirigida al sector agrario y al medio rural de los Estados miembros. Con la PAC se ayuda a agricultores y ganaderos a afrontar sus retos y necesidades, a la vez que se ayuda a proporcionar alimentos de calidad y asequibles para los ciudadanos de la Unión.
Fondos europeos en apoyo de la política agraria
De conformidad con la
normativa comunitaria, la financiación de la PAC se realiza a través de dos fondos:
De conformidad con los objetivos de la PAC, la ayuda del FEADER y del FEAGA tendrá por objeto seguir mejorando el desarrollo sostenible de la agricultura, los alimentos y las zonas rurales, además de contribuir a la consecución de tres objetivos generales:
-
fomentar un sector agrícola inteligente, competitivo, resiliente y diversificado que garantice la seguridad alimentaria a largo plazo;
-
apoyar y reforzar la protección del medio ambiente, incluida la biodiversidad, y la acción por el clima y contribuir a alcanzar los objetivos medioambientales y climáticos de la Unión, entre ellos los compromisos contraídos en virtud del Acuerdo de París; y
-
fortalecer el tejido socioeconómico de las zonas rurales.
Estos objetivos generales se alcanzarán por medio de una serie de objetivos específicos (OE) en torno a los que se articulan los planes estratégicos de la PAC de los Estados miembros:
OE1
Apoyar una
renta viable y la resiliencia de las explotaciones agrícolas en toda la Unión para mejorar la seguridad alimentaria.
OE2
Mejorar la orientación al mercado y aumentar la
competitividad.
OE3
Mejorar la posición de los agricultores en la
cadena de valor.
OE4
Contribuir a la atenuación del
cambio climático y a la adaptación a sus efectos, así como a la energía sostenible.
OE0
Promover el
desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos naturales tales como el agua, el suelo y el aire.
OE6
Contribuir a la protección de la biodiversidad, potenciar los servicios ecosistémicos y conservar los hábitats y
paisajes.
OE7
Atraer y apoyar a los jóvenes agricultores y a los nuevos agricultores y facilitar el desarrollo empresarial sostenible en las zonas rurales.
OE8
Promover el empleo, el crecimiento, la inclusión social y el desarrollo local en las
zonas rurales, incluyendo la bioeconomía y la silvicultura sostenible.
OE9
Mejorar la respuesta de la agricultura de la UE a las exigencias sociales en materia de
alimentación y salud, en particular la preocupación por unos productos
alimenticios seguros, nutritivos y sostenibles, así como en materia de bienestar de los animales.
Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España
En España, el
Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 de España(PEPAC) constituye el instrumento para garantizar la coherencia de la aplicación de las medidas de la PAC en España, adaptándose a las particularidades sectoriales y regionales propias de nuestro país.
El plan cuenta con tres tipos de actuación principales:
-
Ayudas directas: las intervenciones de pagos directos son pagos abonados directamente a los y las profesionales del sector agrario para proporcionarles una red de seguridad con una financiación suficiente para desarrollar sus actividades económicas. Con ayudas a la renta para garantizar el cuidado de las tierras agrícolas y el cumplimiento de las normas medioambientales, la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Garantizando así el mantenimiento de la actividad agraria en toda la UE.
- Intervenciones sectoriales: Intervenciones en determinados sectores productivos a través de programas sectoriales, en concreto en los sectores hortofrutícola (programas operativos), vitivinícola (Intervención Sectorial Vitivinícola) y apícola (Intervención Nacional Apícola). Estos programas se definen teniendo en cuenta las necesidades de cada sector y pueden abarcar aspectos muy diversos, desde la promoción de productos, hasta la innovación, las inversiones, la lucha contra plagas y enfermedades o la reducción del impacto ambiental y climático.
- Intervenciones de desarrollo rural: la mitad de la superficie de Europa son zonas predominantemente rurales donde viven cerca del 20% de la población de la UE. La mayoría de ellas se encuentra, además, entre las regiones menos favorecidas de la UE. La política de desarrollo rural es un instrumento muy importante para apoyar el desarrollo de las zonas rural y la agricultura. Las medidas de la UE facilitan la modernización de las explotaciones agrícolas, fomentando al mismo tiempo la diversificación de las zonas rurales.
Además, fuera del PEPAC, hay otro ámbito de intervención: las
medidas de mercado que son el conjunto de normas creadas en el marco de la PAC para contrarrestar la alta volatilidad de losprecios en los mercados agrícolas de la UE. Ayudan al sector agroalimentario a enfrentarse a desafíos como la competencia mundial, las crisis económicas y financieras, el cambio climático y la volatilidad de los costes de los insumos, como el combustible y los fertilizantes.
El presupuesto de la PAC en España para el periodo 2021-2027 asciende a
47.724 M€, de los cuales: 13.730 M€ correspondientes al periodo transitorio de prórroga de la PAC 2014-2020;
32.549 M€ correspondientes a la implementación del PEPAC; y 1.445 M€ correspondientes a otras medidas de mercado.
El gasto público total previsto en el marco del
Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC) para intervenciones en forma de
ayudas directas con cargo al presupuesto FEAGA para el periodo 2021-2027 es de
24.177 M€. Por su parte, el gasto público total previsto para
intervenciones de desarrollo rural es de 8.314,32 M€ entre 2023 y 2027, de los cuales
5.403 M€ son con cargo al presupuesto del FEADER. En cuanto a las
intervenciones sectoriales, el gasto previsto a lo largo del periodo asciende a 2.910 M€, repartidos entre el sector de frutas y hortalizas (1.804M€), el sector del vino (1.010M€) y el sector apícola (95M€).
PEPAC (pdf)Resumen del plan (pdf)