Ir al contenido
Fondos europeos.

Gobernanza

Partenariado

El principio de partenariado tiene una larga tradición como eje articulador del diálogo, la participación y la concertación en torno a la cofinanciación de políticas y programas con fondos europeos. El principio se basa en el enfoque de la gobernanza en varios niveles, que busca garantizar una participación activa, a lo largo de todas las fases de la gestión de los fondos, de todos aquellos socios relevantes, tanto del ámbito administrativo (incluyendo autoridades nacionales, regionales y locales), como de la sociedad civil en sentido amplio (incluidas las entidades del tercer sector), además de los interlocutores económicos y sociales y las entidades de investigación y universidades.

Los socios del partenariado desempeñan un papel esencial tanto en la fase de elaboración de las estrategias y de los instrumentos programáticos de los fondos –a través de las consultas previas y del trámite de audiencia pública-, como a lo largo de las fases de ejecución de los fondos y su posterior evaluación, en las que participan a través de los Comités de Seguimiento de los programas.

Además, el partenariado de base amplia resulta fundamental para asegurar una adecuada coordinación en la gestión de fondos europeos entre los distintos actores e instrumentos al objeto de eliminar duplicidades y potenciar los enfoques integrados entre los fondos para potenciar las sinergias.

Redes temáticas de fondos europeos

A lo largo de los sucesivos periodos de programación, las redes temáticas o sectoriales de fondos europeos se han revelado como un instrumento fundamental para asegurar unaimplementación coordinada de los fondos europeos, que garantice la complementariedad de los distintos fondos y programas entre sí, así como de estos con otras políticas públicas, ya sea cofinanciadas por la UE o soportadas con recursos nacionales.

En este sentido, las redes temáticas juegan un importante papel como mecanismo de coordinación para facilitar el intercambio de experiencias y difusión de buenas prácticas financiadas con fondos europeos en sus ámbitos de actuación, así como para la presentación y análisis de desarrollos en las políticas comunitarias y nacionales con repercusiones en la gestión de actuaciones financiadas con fondos europeos, y la difusión y análisis de los problemas técnicos suscitados por la aplicación de la legislación comunitaria y nacional en las actuaciones financiadas con fondos europeos, incluyendo la derivada de los sistemas gestión, control y auditoria.

Red de Políticas de I+D+I (Red IDI)

Su objetivo principal es coordinar a los diferentes agentes del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación para optimizar el diseño y el desarrollo de los marcos de apoyo público a la I+D+I, favoreciendo así la movilización de los recursos y el acceso a la financiación proveniente de la política de cohesión europea y, en particular, del FEDER.

Red Nacional de Comunicación de Fondos Europeos

El objetivo principal de la Red es favorecer una adecuada coordinación entre los principales actores involucrados en las actividades de transparencia, comunicación y visibilidad de las actuaciones cofinanciadas con fondos europeos en España y de sus logros.

Red de Iniciativas Urbas (RIU)

Su objetivo es ser un mecanismo de coordinación, impulso y apoyo a la gestión y evaluación de actuaciones en materia urbana cofinanciadas por Fondos Europeos y es un instrumento necesario para compartir buenas prácticas y difundir los resultados de los proyectos urbanos que reciben financiación europea.

Red de Autoridades Ambientales

Su objetivo la integración de los principios y criterios medioambientales y energéticos en la gestión de los Fondos Europeos y en las actuaciones cofinanciadas por los mismos. Es por ello que ha resultado natural, bajo los principios de eficacia y eficiencia, incorporar en la RAA los objetivos que persiguió la Red temática de Economía Baja en Carbono (REBECA)Para ello, la RAA servirá de foro técnico que ponga en contacto a expertos y responsables en materia medioambiental, energética y de Fondos Europeos.

Red de Políticas de igualdad entre mujeres y hombres en los fondos comunitarios

La Red se perfila como principal foro de debate y análisis para mejorar la integración real y efectiva de la perspectiva de género en las intervenciones cofinanciadas por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos que forman parte de la misma (FSE+, FEDER, FEMPA, FTJ, FEADER, FAMI, FSI Y IGFV).

Red Española de e-Cohesión (REdeCo)

Su objetivo principal es coordinar a los diferentes participantes nacionales para atender los requerimientos del derecho aplicable en materia de relación electrónica entre los distintos participantes y autoridades para optimizar el diseño, la implementación y el normal funcionamiento de los distintos sistemas informáticos, favoreciendo así un funcionamiento más ágil, transparente y eficaz en pro de la plena efectividad de la política de cohesión.