Relaciones presupuestarias con la UE
La condición de España como Estado miembro implica, desde una perspectiva financiera, la existencia de flujos en ambos sentidos.
Los marcos financieros plurianuales (vigente el del periodo 2021-2027) en los que se inscribe el presupuesto anual de la Unión Europea, garantizan la evolución ordenada de los gastos de la Unión, dentro de los límites anuales establecidos en el mismo. La financiación del Presupuesto europeo corresponde a los Estados miembros principalmente a través de su aportación de recursos propios, dotados en el presupuesto nacional en la sección de relaciones presupuestarias con la UE.
Marco Financiero Plurianual
El presupuesto anual de la Unión Europea se enmarca dentro de un período de 7 años, que es lo que se denomina Marco Financiero Plurianual (MFP).
Actualmente el
Marco Financiero Plurianual vigente es el que abarca los años 2021-2027, aunque se actualiza cada año. La última revisión se realizó en el
año 2024.
Las principales partidas se destinan a la política de cohesión para reducir las disparidades entre las regiones y los países (rúbrica 2), así como a la política agrícola, pesquera y medioambiental (rúbrica 3).
¿Qué es el presupuesto de la UE a largo plazo y cómo me afecta? (vídeo del Parlamento Europeo).
Presupuesto de la Unión Europea
El
presupuesto de la Unión Europea incluye todos los gastos e ingresos de la Unión Europea para un año determinado, teniendo en cuenta los límites establecidos en el MFP. Este presupuesto tendrá que ser aprobado tanto por el Consejo como por el Parlamento Europeo.
La ejecución de aproximadamente la mitad del presupuesto es responsabilidad compartida de los países de la UE y la Comisión.
En el Presupuesto del año 2025, se han aprobado créditos de pago por un total de casi 150.000 millones de euros.
Financiación del Presupuesto de la Unión Europea
La Unión Europea (UE) se financia a través de un sistema de recursos propios, que son las fuentes de ingresos que la UE utiliza para financiar su presupuesto. Estos recursos propios están limitados por ley a un máximo del 1,4% de la Renta Nacional Bruta (RNB) de la Unión para los créditos de pago y se ha aumentado el límite hasta el 1,46% para los créditos de compromiso, tras la crisis del COVID y la aprobación de los fondos NextGenerationEU.
Recursos propios tradicionales
Son los derechos de aduana sobre las importaciones. El 25% de esos derechos los retienen los países miembros en concepto de gastos de administración
Recurso IVA
Se basan en una tasa del 0,3% sobre la base armonizada del IVA de cada país de la UE, con un máximo del 50% de la RNB
Recurso basado en el plástico
Se aplica una tasa uniforme de 0,80 € por kilogramo de los plásticos no reciclados (con reducciones anuales a tanto alzado para 17 Estados miembros cuya RNB se sitúa por debajo de la media de la UE)
Renta Nacional Bruta
Cada país de la UE contribuye con un porcentaje de su RNB a la UE, con el objetivo de que los ingresos globales cubran los pagos acordados para tener un presupuesto equilibrado
Además de estos recursos propios, la UE con carácter excepcional, puede obtener fondos a través de préstamos en los mercados internacionales de capital. El 21 de julio de 2020 el Consejo Europeo acordó crear un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como NextGenerationEU que autoriza a la Comisión Europea a emitir hasta 750.000 millones de euros de deuda en nombre de la Unión.
Sobre la mesa, se está negociado utilizar una parte de los ingresos del Régimen Comunitario de derechos de emisión (ETS), la utilización de los ingresos del mecanismo de ajuste al carbono (CBAM) o la introducción de un recurso propio estadístico temporal basado en los beneficios de las empresas.
Relaciones financieras España-Unión Europea
La condición de España como Estado miembro de la Unión Europea implica, desde una perspectiva financiera, la existencia de flujos en dos sentidos: por un lado, España contribuye a la financiación de la Unión Europea y de su presupuesto y, por su parte, la Unión Europea, en aplicación de sus políticas, transfiere fondos a nuestro país, a través de una gestión directa, indirecta o compartida.
La aportación española anual a la Unión Europea queda reflejada en los Presupuestos Generales del Estado, a partir de las aportaciones al presupuesto de la UE: la aportación por los recursos propios, principalmente, y otras (prestación de servicios, multas y sanciones, intereses de demora, ayuda macrofinanciera a Ucrania).
Por su parte, la Unión Europea realiza anualmente pagos a España para actuaciones en nuestro país, entre los que destacan:
-
Las transferencias recibidas de los Fondos Estructurales (FEDER, FSE+, …)
-
El Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura y otros recursos agrarios y pesqueros para acciones cofinanciadas con el Estado
Su comparación permite establecer un saldo financiero anual de España con la Unión Europea.
Más información sobre estas transferencias se puede encontrar en la publicación anual de las Relaciones Financieras entre España y la Unión Europea.